Día Internacional de la Tolerancia
La Conmemoración como llamado a la acción (16 de Noviembre)
El Día Internacional de la Tolerancia, conmemorado cada 16 de noviembre, es mucho más que un recordatorio cívico; es un llamado a la acción y un ejercicio de reflexión sobre la coexistencia humana en la diversidad. Establecida por la UNESCO tras la Declaración de Principios sobre la Tolerancia de 1995, esta efeméride obliga a la comunidad global a revisar la diferencia fundamental entre la tolerancia pasiva (la mera aceptación o indulgencia hacia lo diferente) y el respeto activo (la valoración de la diversidad como fuente de riqueza).
La tolerancia, en su definición más rigurosa, no es una renuncia a las propias convicciones, sino el reconocimiento de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los demás. Analizar este concepto implica trascender el acto de "soportar" al otro, para adentrarse en la obligación ética de garantizar un entorno donde todas las identidades puedan coexistir y prosperar.
Según la UNESCO "La tolerancia es respeto, aceptación y aprecio de la extraordinaria diversidad que caracteriza a las culturas de nuestro mundo, nuestras formas de expresión y maneras de ser humanos".
La Intolerancia: ¿Ignorancia y Miedo?
El análisis sociológico y educativo subraya que la intolerancia se alimenta primordialmente de dos factores: la ignorancia y el miedo a lo desconocido.
En la era de la información, el desafío no es la falta de datos, sino la prevalencia de las burbujas de filtro y las cámaras de eco, especialmente en el entorno digital. Estos mecanismos de polarización refuerzan prejuicios, limitan la exposición a perspectivas divergentes y crean un terreno fértil para narrativas de exclusión.
La ignorancia no solo se refiere a la falta de conocimiento académico, sino a la falta de alfabetización empática, es decir, la incapacidad de comprender la realidad desde la experiencia del otro.
El papel crucial de la educación
Frente a la intolerancia, la educación emerge como el antídoto más potente. La lucha eficaz contra la discriminación requiere un enfoque sistémico centrado en la innovación pedagógica:
-
Fomento del pensamiento crítico: El desarrollo de habilidades analíticas permite a los estudiantes cuestionar discursos de odio, desmantelar estereotipos y resistir la manipulación mediática.
-
Educación para la ciudadanía global: Se debe integrar el currículo con principios de derechos humanos, promoviendo el conocimiento de culturas, historias y realidades diversas, tal como promueve la agenda de la UNESCO.
-
Alfabetización mediática: La inclusión del ciberacoso como una forma de intolerancia exige educar sobre el uso ético de las plataformas digitales, promoviendo el respeto y la civilidad en línea.
El compromiso del CID
En el Centro de Innovación Docente (CID), asumimos este desafío no solo mediante la divulgación, sino a través de la investigación aplicada. Nuestro compromiso con la tolerancia se traduce en:
-
Diseño curricular inclusivo: Impulsar metodologías que utilicen el debate estructurado y la colaboración como herramientas para exponer a los participantes a perspectivas opuestas, enseñando a disentir con respeto.
-
Investigación sobre el acoso digital: Generar datos y estrategias para que las instituciones educativas puedan medir, prevenir y mitigar el ciberacoso, protegiendo los entornos de aprendizaje virtuales.
La tolerancia, como valor activo, es el cimiento de la paz intelectual y social. Es una tarea que requiere de un compromiso diario, informado y consciente por parte de toda la comunidad.
Enlaces de interés:
Human Rights: back to the future
Fuentes:
UNESCO. 16 de noviembre 2025. Día Internacional de la Tolerancia. Recuperado de https://www.unesco.org/es/days/tolerance
